PARADIGMA DE LA INVESTIGACION
SOCIAL
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD DOS
ANGY VANNESA GUERRA ESTRELLA
CODIGO: 1.069.177.395
VIVIANA PAOLA FERNANDEZ PIEDRAHITA
KAREN SOFIA ALEMAN DORIA
CODIGO.1.068.817.124
TUTOR
ALFONSO
ALBERTO ANGARITA
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -
UNAD;
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA
DE PSICOLOGÍA
VALENCIA-CORDOBA
NOVIEMBRE-20-2013
EL
PROPÓSITO DEL BLOG.
Con
este blog trataremos de dar a conocer lo que significa verdaderamente un
paradigma emergente.
Conoceremos
más de la vida y obra de los principales
personajes que con sus teorías y sus iniciativas aportaron al desarrollo
de los paradigmas emergentes.
Analizaremos
documentos y realizaremos resúmenes para que podamos entender de manera más
eficaz la verdadera historia y la importancia de esta rama de la psicología.
También abordaremos diferentes temas o teorías como son el holismo y afianzaremos que las teorías empíricas tienen una estrecha relación.
BIOGRAFÍAS
Biólogo austríaco que
realizó inmensas contribuciones en el campo de la educación, la
historia, la filosofía, la sociología y la cibernética, pionero
en la concepción organicista de la biología y
recordado principalmente por la "Teoría general
de los sistemas". Nacido en una
distinguida familia de nobles húngaros, Ludwig von Bertalanffy
estudió en su casa hasta los diez años, tras lo cual
comenzó a recibir educación formal. Aprendió historia del arte, filosofía
y ciencias en la Universidad de Innsbruck y más tarde en la
Universidad de Viena, donde fue discípulo de Robert Reininger y
Moritz Schlick. En 1926 recibió su doctorado y dos
años después publicó su primer libro sobre biología
teórica. En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una
beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos
años en la Universidad de Chicago y realizando
sus primeras exposiciones conceptuales sobre la futura teoría
general de los sistemas. A comienzos de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) y tras no presentarse como víctima del
nazismo, debe abandonar Estados Unidos, retornando a
Austria. En 1939, Ludwigvon Bertalanffy se incorpora como
profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta
1948, cuando tras una breve estancia
en Londres (Inglaterra), se trasladó a Ottawa (Canadá).
Entre 1950 y 1954 trabajó como
investigador en la Universidad de Ottawa y al año siguiente volvió a
Estados Unidos, donde continuó
con sus investigaciones en el "Mount Sinai
Hospital" de Los Ángeles hasta 1958. En 1961, Ludwig von
Bertalanffy se desempeñó como profesor de biología teórica
en la Universidad canadiense de Alberta (Edmonton), finalizando su
actividad académica como Profesor en el Centro de Biología
Teórica de la Universidad Estatal de Nueva Yorken Búfalo
(1972). Ludwig von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y
la naturaleza desde la biología, planteándola como
un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, que más
tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre
de "teoría general de sistemas"
Morín
fundador del pensamiento complejo nació el 8 de Julio de 1921, en la
ciudad de París, es sociólogo y antropólogo, sus estudios académicos fueron
realizados de la siguiente manera: estudió en la Sorbona y en la Universidad de
Toulouse.
Licenciado
en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios
universitarios de sociología, economía y filosofía; durante la segunda guerra
mundial hizo parte de la resistencia francesa contra los nazis. Su vida
profesional la ha venido desarrollando así, en los años de 1945 y
1946 trabajo como jefe de propaganda del gobierno militar
francés en Alemania, luego entre 1947 y 1950 ejerció el cargo
de redactor jefe de un periódico en París, su siguiente
paso fue como director de la revista Arguments en los años de 1957 y 1962, y
de la revista Communications en el año de 1972; ha sido investigador
y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950,
luego en 1970 pasó a ser el director de investigación del
mencionado centro, pasando en el año 1977 a dirigir el centro de estudios
interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del
CNRS. Posteriormente se traslada a California, Estados Unidos,
para formar parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robín,
que convoco y reunió a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos
en diversas áreas, este es un pequeño recorrido profesional, como autor de
obras se destacan: La autocrítica, El cine o el hombre imaginario, El
paradigma perdido y El método, entre otras
Jan Christian Smuts nació en Malmesbury,
Colonia del Cabo en 1870. Educado en la universidad de Cristo , Cambridge regresó a Sudáfrica,
donde se convirtió en el abogado del estado de Johannesburgo y un miembro del
gobierno de Paul Kruger. En 1899 Smuts contribuido a un siglo de
Wrong , un folleto que explica el caso Boer contra Gran Bretaña.
Durante la Guerra de los Boers (1899-1902) Smuts se estableció
como un líder de la guerrilla de talento excepcional. Smuts fue también
uno de los principales negociadores que participan en la elaboración del
Tratado de Paz de Vereeniging (1902). Un adversario del nacionalismo
extremo, Smuts argumentó que el futuro de Sudáfrica estaba en cooperación con
Gran Bretaña. Smuts celebraron una serie de puestos en el gabinete, entre ellos
el ministro de Defensa, bajo la presidencia de Louis Botha pero el estallido de la Primera Guerra Mundial , Smuts se reincorporó al ejército y condujo la
exitosa campaña de África del Sur en Alemania del Este y África.
En 1917, David Lloyd George Smuts invitó a unirse al
Gabinete de Guerra Imperial en Londres . Pronto obtuvo una gran reputación y era una
figura influyente en la elaboración de la estrategia de guerra de los
aliados. Mientras que en Inglaterra jugó un papel principal en el
establecimiento de la Real Fuerza Aérea .
En la Conferencia de Paz de París , Smuts trabajaron estrechamente
con Woodrow Wilson , en la
defensa de la Liga de las Naciones. Smuts regresaron a Sudáfrica después
de la firma del Tratado de Versalles en 1919 y poco después se
convirtió en primer ministro. Smuts perdieron el poder en 1924, pero más
tarde regresaron a cargo de viceprimer ministro (1933-1939) y primer ministro
(1939-1948). Smuts trabajaron estrechamente con Winston Churchill durante
la Segunda Guerra Mundial y fue el único hombre para
firmar los tratados de paz al final de las dos guerras. Smuts fue también
una figura destacada en la redacción del Pacto de las Naciones Unidas. Jan
Christian Smuts murieron en 1950.
c. Tres artículos tomados de las bases de datos de la Unad, Redalyc o Dialnet referentes a los Paradigmas Emergentes, Teoría de los sistemas, de la Complejidad y el Holismo respectivamente.
N. LUHMANN Y
LA ECONOMÍA DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Para N.
Luhmann, sociólogo de la universidad de Bielefeid (Alemania) y uno de los más
reconocidos teóricos de la sociología reciente y de la Teoría General de
Sistemas, la sociedad es un sistema profundamente complejo dentro del cual se puede
reconocer varios "sistemas funcionales" tales como el político, el
religioso, el jurídico, el educativo, el científico y el económico.
Estos
sistemas llamados funcionales, por cuanto se encargan de la operatividad de
aspectos concretos y vitales para la reproducción de la sociedad como un todo.
Tienen una dinámica y características similares, por supuesto, a las propias de
todos los sistemas complejos y auto referentes, esto es, son autopoieticos,
concepto tomado de H. Maturana en su trabajo en biología y que significa que el
sistema se reproduce a si mismo y no recibe instrucciones de fuera; operan con
sentido, vale decir, seleccionan entre varias posibilidades; y son autónomos en
tanto tienen cierre operacional.
Estos
sistemas funcionales, a pesar de que son vitales para la autopoiesis de la
sociedad en su conjunto, tienen dos características fundamentales:
• No
constituyen, en ningún momento, el centro o vértice de la sociedad, ya que esta
es acéntrica, o mejor aún poli céntrica, y
• Operan
mediante la distinción sistema/entorno, y son ellos mismos entorno unos de
otros.
Se entiende
además que ese aspecto central de la sociedad como sistema, cual es el estar
conformado por comunicaciones que generan nuevas comunicaciones y hacen así
posible la autopoiesis, es válido para la sociedad como un todo y para cada
sistema social funcional individualizable; y, aunque en la sociedad en
conjunto, la codificación mediante alguna forma de lenguaje hace posible la
comunicación entre sistemas psíquicos, los distintos sistemas sociales
funcionales se valen de los "medios de comunicación simbólicamente
generalizados", como el dinero en la economía, el poder en la política y
la pedagogía en la educción.
Es oportuno
señalar que para Luhmann entonces, no es la reunión de personas (o individuos)
lo que constituye la sociedad en general, como tampoco, en el caso de la
economía, la reunión de "agentes económicos" es lo que le da el
carácter de sistema social funcional, sino las transacciones, que son
posibles mediante el dinero o cualquier equivalente funcional (papeles valores,
multas, impuestos, intereses, etc., todos ellos expresables en numerario).
HOLISTICA: UNA LUZ VERTEBRADORA PARA EL CAMBIO
Resumen
La modernidad muestra
signos de una sociedad "ansiogena"; al ser humano le resulta difícil
adherirse al cambio, a un progreso permanente y vertiginoso, cuya rapidez lo
perturba y desestabiliza. Emerge el desencanto, la abulia o el desenfreno; la
exaltación de los derechos y, a la vez, una ingenua justificación que soslaya
deberes inseparables a éstos.
Opciones de vida que
trasuntan por una parte, una búsqueda de felicidad individual, con una
valoración de placer, en un intento de ser más que nada "el mismo", o
bien el escape, la autocomplacencia, la enajenación, verse a sí mismo como
ajeno al mundo, incapaz de integrarse a él, desagregado.
Una mirada retrospectiva
de la humanidad permite constatar, por un lado, que esta situación de crisis no
es nueva; pero, por otro, rastrear y rescatar los planteamientos, ideas y
propuestas de filósofos, científicos y educadores frente a ello.
Se observa, este
proceso, un conjunto de ideas vertebradoras, axiales y fundantes, que convergen
en un paradigma global, totalizante, holístico. Una respuesta amplia, integral
y unificadora, para fenómenos de iguales características. la educación debe
atender y acoger estas ideas, capitalizando la oportunidad que le ofrece la
reforma educacional en marcha.
PARADIGMA Y EDUCACION HOLISTICA
Holístico, ya en su raíz
etimológica holos, "todo", "entero", "completo",
refiere y da cuenta de un modo de considerar la realidad, primariamente como
totalidades, "todos", estructuras cuyos elementos o miembros se encuentran
funcionalmente relacionados entre si. Una especie de Espíritu-entidad, Nous, en
la concepción de Anaxágoras y los neoplatónicos, que compromete todos los
procesos del universo. Esta visión de conjunto-estructura, que define y da
sentido a sus elementos constitutivos, se encuentra, en similares términos, en
los psicólogos "gestaltqualitat", Ehrenfels planteaba que en un todo
organizado subsiste una cualidad particular "gestalqualitat", fuera y
por encima de la suma de los componentes sensoriales, idea que recoge y profundiza
Wertheimer al señalar que "las partes están, pues, subordinadas a la
totalidad; por ello es imposible comprender un todo estructural a partir de sus
ingredientes o partes, puesto que los atributos de estas, en la medida que son
accesibles a una definición, quedan establecidas mediante sus relaciones con la
configuración total que integran
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846010
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846010
EL APORTE DE EDGAR MORÍN AL PENSAMIENTO SOCIAL CONTEMPORÁNEO, DESDE
UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.
El pensamiento complejo de Edgar Morín, significa para las
ciencias sociales, un aporte metodológico, por la incorporación de la
transdisciplinariedad, la multidimensional dad, y, lo que hemos llamado doble
dialecticidad. Estas claves metodológicas, constituyen aspectos epistemológicos
importantes. Cuando se hace necesario, contestar al pensamiento posmoderno, en
su postulación del fin de la ciencia; es posible responder: El pensamiento
complejo de Edgar Morín,
Hacia Un Paradigma De La Complejidad En La Enseñanza - Sociales: Una Reflexión Crítica Desde La Práctica.
Este trabajo constituye un aporte al conocimiento
teórico de la práctica educativa en relación a las ciencias sociales, a partir
de una indagación crítica sobre los principales obstáculos y posibilidades que
se presentan en el tratamiento pedagógico de estos contenidos desde una
perspectiva de complejidad.
Esta contribución se enmarca en una reflexión y
fundamentación desde la práctica, centrada en las experiencias concretas
desarrolladas con docentes que efectúan estudios de pos título. Se ponen de
manifiesto las principales cuestiones que afloran a la hora de implementar
cambios de enfoques y modos de encarar un proceso de transformación en la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Particularmente, se focaliza
el papel de los supuestos, de los estereotipos sociales y de los modelos de
praxis incorporados por el educador en el ejercicio de su función, como
factores de primer orden que condicionan un cambio de perspectiva sobre el
conocimiento social y de las actitudes que sustentan la práctica docente en
relación al área. Este aporte subraya la importancia que reviste reflexionar y
escribir sobre las prácticas docentes, como instancia de concientización sobre
los cambios epistemológicos, metodológicos y didácticos que reclama este campo
de conocimiento.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400806
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400806
LA TEORÍA DE SISTEMAS
Consiste en un enfoque
multidisciplinario que hace foco en las particularidades comunes a diversas
entidades. El biólogo de origen austriaco Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),
cuentan los historiadores, fue quien se encargó de introducir este concepto a
mediados del siglo XX.
De acuerdo a los especialistas,
se la puede definir como una teoría frente a otras teorías, ya que busca reglas
de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas y con
cualquier grado de realidad.
En un sentido amplio, la Teoría
General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica
de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.
En tanto paradigma científico,
la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo
importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En
tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y
comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
Los Objetivos Originales De La Teoría General De Sistemas
Son:




Sobre estas bases se constituyó
en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los
siguientes:
v Investigar el isomorfismo de
conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias
entre aquellos.
v Promoción y desarrollo de
modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
v Reducir la duplicación de los
esfuerzos teóricos
v Promover la unidad de la
ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Morín destaca que lo que él
plantea no pretende ser un fundamento, mucho menos un paradigma, sino un
principio del pensamiento que considera al mundo, y no como la revelación de la
esencia del mundo.
Siguiendo la idea planteada, Morín
(1990) enfatiza lo siguiente:
La complejidad no es un
fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad
del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo.
Por lo tanto, pensar desde la
complejidad es acercarnos al aparente mundo real, y descubrir lo invisible,
algo que siempre ha estado allí pero que jamás fue esculcado por nuestra
observación y pensamiento.
El hecho de investigar
constantemente lo que nos rodea, conscientes de la incertidumbre, comprende al
mismo tiempo estar alerta de una condición natural con la que nace el ser
humano: la curiosidad.
TEORIA HOLISTICA
La Holística plantea que la
realidad, más que estar constituidas por "cosas" con límites propios,
es una totalidad única de campos de acción que se interfieren; por lo que
considera, que los elementos del universo, más que constituir condiciones
físicas separadas son eventos, es decir, evidencias dinámicas que se
reorganizan constantemente, en donde cada evento de un campo contiene y refleja
todas las dimensiones de dicho campo (Weil, 1983).
Se puede definir como el
tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles
por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo
enfoque a un problema.
El holismo enfatiza la
importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de
sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
IMPORTANCIA
DEL BLOG Y AUTOEVALUACION
Angy Vanesa Guerra
Estrella
La
realización del blog es de gran importancia para nuestra formación profesional
ya que por medio de esta herramienta podemos adquirir, aplicar y reforzar
conocimientos los cuales nos servirán luego para exponerlos a las demás
personas interesadas en adquirir una información que podría resultar de gran
ayuda para la realización de un nuevo proyecto o el fortalecimiento de
conocimientos adquiridos con anterioridad ya que gracias a esta herramienta que
de una forma didáctica y creativa trata cualquier tipo
de tema que queramos estudiar en este caso los paradigmas emergentes me sirvió
para poder desarrollar y entender este tema tan importante en el desarrollo de
nuestra formación profesional y personal.
Autoevaluación
pienso que he cumplido con lo estipulado ya que he enviado mis aportes a tiempo
y además de esto he interactuado bien con mi grupo colaborativo y hemos estado
en constante comunicación ya que para mí esto es de gran importancia porque he
logrado trabajar de una buena forma con mis compañeros que es algo primordial.
Karen Sofía Alemán
Doria
La utilización del
blog como herramienta de trabajo nos permite conocer y aprender a utilizar
estos como medios de comunicación, logrando de esta manera hacer uso de las TIC,
es por tal motivo que a través de la elaboración de este blog identificamos
estrategias de aprendizaje al momento de poner en práctica nuestros conocimientos
podemos encontrar respuestas y
soluciones a distintos temas servicios
o productos, es eficaz para compartir pensamientos
e ideas. Nos permite utilizar esta herramienta como plataforma para trabajar.
En la autoevaluación
se ha cumplido con el objetivo de la guía y lo solicitado por la misma, he logrado
ser responsable con las actividades asignadas y los roles establecido, pero también
tengo que agradecerle a nuestro tutor por el acompañamiento e indicaciones y a
mi grupo de trabajo por ser permanentes y activas durante este proceso de aprendizaje.
CONCLUSION
Gracias
a la realización de este trabajo obtuvimos conocimientos sobre los temas
estudiados, además de esto logramos conocer y utilizar una herramienta bastante
creativa como es el blog, ya que los temas que trabajamos en esta actividad son
de gran importancia para nuestra formación profesional y nuestro aprendizaje y
con este método encontramos la forma de analizar y resolver todas las
inquietudes que se nos presentaron en el desarrollo de esta actividad.
BIBLIOGRAFÍA
·
Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas.
Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.
·
Bertalanffy Von, L. "The Theory of Open Systems
in Physics and Biology". En: Science. Nº3. 1959. Páginas 23-29.
·
Andrews José Paiva Cabrera
·
PP. 239-253
·
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION
·
Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio
2004
·
PP. 239-253243